viernes, 25 de diciembre de 2009
Queja ante el gobierno de Canadá en contra de la mina marlin propiedad de la Goldcorp
TORONTO, dic 9 (Reuters) - Una coalición de grupos comunitarios de Guatemala ha presentado una queja ante el gobierno de Canadá solicitando una investigación sobre presuntos violaciónes de los derechos humanos en (Goldcorp G. TO) la mina Marlin, ubicada en el país centroamericano.
La demanda fue presentada en virtud de las directrices de la Organización de Cooperación Económica y el Desarrollo, de los que Canadá es miembro, y un Departamento de Asuntos Exteriores Comisión de que acepta quejas de las comunidades perjudicadas por las industrias canadienses que operan en el extranjero.
La demanda de la información, la preocupación por supuesta contaminación y el agotamiento de agua potable, así como erupciones en la piel y otros alimentos que sufren las personas que viven cerca de la mina, y daños estructurales a casas cerca del proyecto debido a las explosiones y los camiones pesados.
"La mina Marlin ha dividido a nuestro pueblo, acosado manifestantes, y nos hizo temer por la salud de nuestras familias," Sister Maudilia López Cardona, de la coalición de la FREDEMI de Guatemala, dijo en un comunicado.
La mina Marlin, que Goldcorp adquirió cuando compró Glamis Gold en 2006, ha sido la fuente de varias protestas y las interrupciones en los últimos años. Produce alrededor de 250.000 onzas de oro y 4 millones de onzas de plata al año.
"Estas son las denuncias de que la gente ha estado haciendo durante el tiempo que la mina ha estado ahí ... es simplemente infundado", dijo Jeff Wilhoit, un portavoz de Goldcorp.
En junio, los manifestantes incendiaron una camioneta y equipo de perforación de exploración en un proyecto de perforación fuera de la operación principal, alegando Goldcorp no tienen derecho a la propiedad.
El año pasado, la fábrica estuvo cerrada Marlin después de que un propietario de tierras local dañado un cable eléctrico que va desde la mina ya través de su propiedad. Ella dijo, la empresa puso la línea en la tierra sin permiso.
La queja se presenta como el Parlamento de Canadá considera que una ley de derecho privado que retener los dólares federales para las sociedades de inversión forma que se encuentra en violación de las normas de responsabilidad social en los países extranjeros.
Acciones de Goldcorp fueron de hasta 44 centavos de dólar canadiense en C $ 42,66 en la Bolsa de Valores de Toronto.
http://pluriculturalidadjuridica.blogspot.com/2009/12/queja-ante-el-gobierno-de-canada-en.html
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Por qué oponerse a la minería de metales?
Guatemala
Camilo SalvadóPor qué oponerse a la minería de metales? (II)
Camilo Salvadósábado, 5 de diciembre de 2009
Goldcorp devora el territorio por la fiebre del oro
El oro no se come. Estos días, se devora. La onza del metal precioso superó los 1.195 US$, un record histórico. En tiempos de crisis global financiera, el mundo entero se enferma por la fiebre de oro. Empresas mineras como Goldcorp ganan a costo de las comunidades en San Marcos.
Fuente: Por Sam Verhaert * publicado por COPAE
01/12/2009. Los últimos meses, las monedas y los lingotes de oro se han vendido como tamales de navidad. El dólar cayó, la crisis financiera arrastró todo, pero el oro no perdió posición. Es el principal refugio de inversores nerviosos, y bancos alrededor del mundo están asegurando su futuro almacenando el metal.
Según el World Gold Council, la reserva de oro almacenado es de casí 30.000 toneladas. En 2008, 31% de la demanda total de oro era para la inversión (identificable), 57% se utilizó para joyería y 12% en uso industrial y dental.
O sea, casí un tercio del oro que se extrae no se usa. Se guarda en cajas fuertes. Los pobladores que viven sobre las reservas de este metal no tienen caja fuerte ni oro.
Empresa hambrienta
Los mineros están con hambre. En el departamento de San Marcos, la empresa Canadiense Goldcorp Inc. tiene, a través de sus subsidiarios Montana Exploradora y Entremares de Guatemala, 15 licencias vigentes. Según los últimos datos del MEM, sus licencias ocupan 573 kilómetros cuadrados, lo que equivale al 15% del territorio de San Marcos.
Actualmente, Marlin I es la única licencia donde se está sacando metales en San Marcos. Su impacto es enorme. Montana Exploradora devora el territorio de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, 24 horas por día. En 2008, se excavó y procesó 1.845.000.000 toneladas de roca en la mina Marlin (según el Informe Anual de Goldcorp). Son más de 1.000 camiones por mes. Dicho de otra forma, 55 piscinas olímpicas de tierra contaminada con cianuro. Cada mes.
El mismo año, Montana extrajo y vendió 241.300 onzas de oro, con el precio promedio del oro a 870 US$/ onza. Los datos son orgullosamente publicados en su página web para los tiburones accionistas en los 7 mares del neoliberalismo. Algunos inversionistas golosos en Canadá, Suecia, Noruega y otros países febriles ya sacaron sus calculadoras para 2009 porque el precio del metal casí triplicó.
Cuando Montana, en 2002 todavía parte de Glamis Gold, empezó sus exploraciones en San Marcos, el oro se cotizaba a 309,66 US$. No sorprende que Goldcorp Inc., la empresa mamá en Canadá, afirma ser la minera de oro más rentable del mundo. Fanfarronea que de todas las empresas mineras, la suya crece a mayor velocidad. 'Calidad'.
Migajas para los pobres
El clima actual le favorece bastante a las industrias extractivas. El Estado de Guatemala aún más. El Director Ejecutivo para Centroamérica y Sudamérica de Goldcorp Eduardo Villacorta, en las audiencias de la Comisión de transparencia del Congreso de la República, afirma que la Mina Marlin utiliza 12 litros de agua por segundo.
Saquemos nuestros calculadoras, por favor. Son 1.036.800 litros diarios. Una familia campesina, gasta unos 30 litros por día, podría sobrevivir 91 años con esa cantidad. La empresa le ha pagado 0.000.000 Q al estado y otros 0.000.000 Q a las comunidades.
Nobstante, en El Ingeniero, su folleto para las comunidades, Montana afirma de haber invertido 15.407.810 Q de 2006 al 2008 en proyectos de desarrollo comunitario. Aunque eso le corresponde al Estado de Guatemala, y no a un Santa Claus falso, seamos honestos: no es poco.
Sin embargo, hay que entenderlo como migajas para los pobres. No alcanza ni siquiera a un porciento si lo comparamos con las ganancias netto de Montana en ese periodo: 188.800.000 US$. Más de un millar y medio de Quetzales.
Para los que quieren marearse: mamá Goldcorp, que saca oro en todas las Américas, ganó 2.344.000.000 US$ en estos años. En Quetzales ni cabe en la calculadora.
Ni El Ingeniero, ni la página web, mencionan el conflicto social que causa la distribución de sus proyectos 'de desarrollo'. Donde hay ganadores, hay perdedores. Como explica el Padre Eric Gruloos:
"Los que se atreven a oponerse a la mina, cosechan el rencor de sus vecinos. Los trabajadores de la mina amenazan a mis parroquianos. 'Si la mina no nos da la cancha deportiva, el asfalto o el maestro para nuestra escuela, es porque usted no se ha callado.' Este terror me recuerda al conflicto armado."
Goldcorp no vino a San Marcos a 'desarrollar' los pueblos. Vino a sacar metales de gran valor en circunstancias favorables. Punto. Vino a ganar dinero y gana un dineral con este clima financiero. Es una empresa gorda. Y le encanta comer del plato de los demás.
*Sam Verhaert ha sido voluntario de CATAPA en la COPAE entre enero y diciembre 2009
http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-guatemala/goldcorp-devora-el-territorio-por-la-fiebre-del-oro