
Según informa Prensa Libre hoy, las ganancias de la mina Marlin se han incrementado en 507 por cierto del 2008 al 2011, según informes de la casa matriz a sus accionistas.
El costo de obtener cada onza de oro y de plata es la quinta parte del precio de venta, y aún tienen reservas para explotar por 1.2 millones de onzas de oro.
Recientemente el actual Gobierno de Guatemala, suscribió un Acuerdo voluntario con la empresa canadiense Goldcorp propietaria de la mina Marlin a través de su subsidiaria Montana Exploradora de Guatemala, S.A. para aumentar el pago voluntario de regalías hasta por el 5%, dicho Convenio parece ser secreto puesto que no se ha dado a conocer.



Mientras tanto las enfermedades de la niñez continúa aumentando y profundizándose. Informes independientes demuestran que los propios Reportes de monitoreo de la Goldgcorp sobre la mina Marlin, demuestran altos niveles de arsénico entre otros metales pesados en las fuentes de agua comunitarias.

Por ejemplo, En los párrafos 32 a 34 de nuestra comunicación de 19 octubre de 2010, informamos a la CIDH que, según el Ministerio de Energía y Minas[1]el agua subterránea del pozo MW5, rebasó los límites sobre pH, conductividad, sulfatos y arsénico disuelto; mientras el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales[2] estableció que, el mismo pozo MW5 superó los límites permitidos llegando a 27.46 grados de temperatura. También informamos en nuestra referida comunicación que, según los propios Informes de Monitoreo Ambiental de Montana Exploradora de Guatemala –MEG[3]- en el pozo MW5, evidencian que ha ocurrido un aumento continuado en las concentraciones de la mayoría de los elementos, incluyendo el Arsénico.



La empresa Montana, insiste en el “razonamiento lógico” de que, no hay conexión hidráulica entre los manantiales y pozos comunitarios con los pozos de extracción para la mina. Sin embargo, lo desmienten cuando los datos obtenidos de sus pruebas demuestran que, el río Tzalá recibe aportaciones del agua subterránea[1], comprobando que existe conexión hidráulica entre el río Tzalá y las aguas subterráneas, con altas concentraciones en arsénico.
Finalmente, por ahora, las consecuencias de todo esto lo relata el propio Estudio de Goldcorp al informar que los siguentes proyectos de agua están contaminados:
El agua de los manantiales: Txeshiwe (GW3), Agua de Pueblo (1CDC) e Ideas (2CDC) no es apta para consumo humano, porque los valores obtenidos de manganeso (2.4, 1.2 y 0.9 mg/l, respectivamente) son mayores al límite máximo permisible dado por esta norma (0.5 mg/l).[1]
Actualmente, la CIDH ha mantiene vigentes medidas cautelares a favor de las comunidades donde viven las niñas y niños de las fotografías:
Considerando las alegadas consecuencias que dicha situación podría implicar en la salud de las comunidades indígenas de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacan, cumplo con informarles que, en la fecha, la CIDH se dirigió al Estado solicitando que: adopte las medidas necesarias para asegurar que los miembros de las 18 comunidades Mayas beneficiarias tengan acceso a agua potable apta para consumo humano, uso domestico y segura para el riego. En especial, adoptar las medidas necesarias para que las fuentes de agua de las 18 comunidades beneficiarias no sean contaminadas por acciones de actividades mineras.
POR FAVOR, escriba a la CIDH para mantener vigentes las medidas cautelares ahora que visitan Guatemala del próximo miércoles 7 de marzo al sábado 10 de marzo, a la OACNUDH para que tenga conocimiento la Alta Comisionada que visita Guatemala la próxima semana, y al Gobierno de Guatemala para que las cumpla a las direcciones de abajo,
Carlos Loarca
Asesor y Representante Legal de las Comunidades
Director Ejecutivo de plurijurhttp://plurijur.blogspot.com/2012/03/ganancias-de-la-mina-marlin-versus.html#more
No hay comentarios:
Publicar un comentario