|
http://www.sigloxxi.com/
|
![]() |
Lago Atitlán podría perder su belleza si no se combaten fuentes de contaminación. (Foto: Louisa Reynolds). |
Los experimentos trataban de establecer si la penicilina podía prevenir una infección temprana de sífilis, y no sólo curarla
Deja en evidencia que, para Estados Unidos, Guatemala es un laboratorio para sus experimentos
7 de julio de 2010, San Miguel Ixtahuacán, San Marcos
A eso de las 07:00 de la noche, en el caserío San José Nueva Esperanza, de la aldea Ágel, San Miguel Ixtahuacán fue baleada la señora Teodora Antonia Hernández Cinto. Dos hombres desconocidos, jóvenes y altos, entraron en su domicilio, pidiendo un vaso de café. Cuando doña María estaba para entregarles el vaso, la balearon al nivel de la cabeza en el ojo derecho. Después, los dos jóvenes se fueron corriendo en dirección de la aldea San José Ixcaniche. Doña María fue trasladada al centro de salud de San Miguel Ixtahuacán, aun no se sabe de su estado de salud. Más tarde será trasladada para el hospital más cercano.
Doña Teodora Antonia Hernández Cinto es parte del movimiento de resistencia en la defensa del derecho y contra las violaciones de los derechos cometidos por la empresa Montana de Goldcorp que explota el proyecto minero Marlin. Ha sido amenazada varias veces por su participación en este movimiento. Especialmente.
Es una de las lideresas quienes lucharon por el derecho al agua en la comunidad de Saqmuj durante los eventos de junio 2009, cuando la empresa quiso apropiarse de las tierras y de sus manantiales que abastece a las familias que viven en esta comunidad.
De Fecha: 2 de julio de 2010 como a las 4h30 – 4h45 P.M en el camino que se conduce de San Antonio para la empresa minera Iba caminado en el camino Juan Méndez cuando se acerca la camioneta Transportes Pérez que dice “ESPECIAL” (es la única que lleva ese rotulo), Propiedad de Fernando Pérez del Caserío San José nueva Esperanza Cuando se acercó la camioneta a unos 15 metros a la dirección de Juan Méndez cambiando de carril para atropellarlo en tanto Juan Méndez se subió en la loma de la carretera para evitar ser atropelladlo por camioneta. Don Juan es muy conocido por su oposición a la mina.
El pasado lunes 5 de julio, iban regresando del instituto las dos hijas de Gregoria Crisanta Pérez, a eso de las 6:30pm, en la aldea Agel. Ellas iban caminando sobre el carril derecho cuando un carro llegando del otro lado de la carretera cruzó al otro carril donde iban las niñas. El carro, de color verde, fue identificado como propiedad de la empresa.
Hoy a las 11:30 de la noche en la Aldea Agel cuando el grupo de Compañeros que fueron a solidarizarse con Teodora Antonia Hernández Cinto, hubieron disparos cerca de las casas de los compañeros quienes estuvieron en SOLIDARIDAD con la compañera Teodora Hernández Cinto.
Ante esto hechos demandamos al gobierno de Guatemala.
1. Que Garantice la vida de las personas quienes reclaman un derechos violados por la empresa montan.
2. Que cumpla las medidas cautelares otorgadas por la CIDH a favor de las comunidades que exigen el respeto a su derecho.
3. Responsabilizamos a la empresa montana por los actos que están ocurriendo puesto que la gran mayoría de las amenazas han surgidos por los trabajadores de la empresa.
4. Solicitamos el acompañamiento directo de las organizaciones de derechos para verificar estos actos.
5. Pedimos a la comunidad internacional su observancia e intervención sobre estos hechos.
ADISMI, PARROQUIA SAN MIGUEL, FEBIMI Y ADIM
MIEMBROS DEL FRENTE DE DEFENSA MIGUELENSE
MIEMBROS DEL CONSEJO DE LOS PUEBLOS DE OCCIDENTE DE GUATEMALA.
El relator de ONU de los derechos de los pueblos autóctonos, James Anaya, concluye este viernes su visita de una semana a Guatemala, en la que analizó la exploración y explotación de los recursos naturales en regiones donde habitan los indígenas, que se oponen a esa actividad.
En una de sus conclusiones, Anaya recomendó al gobierno que ordene la suspensión provisional de los trabajos en la mina Marlin, subsidiaria de la canadiense Goldcorp International.
“Coincido en la percepción de que, si existe un peligro significativo de daño a la salud o binestar físico de las personas a causa de la mina, el ministerio de Energía y Minas debe proceder a la suspensión de las actividades, al menos hasta que pueda remediarse todo impacto negativo”, dijo Anaya.
Su postura respalda la resolución del pasado 20 de mayo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que ordenó medidas cautelares a favor de 18 comunidades afectadas y el cierre de las actividades mineras.
Sin embargo, el presidente guatemalteco Álvaro Colom rechazó la orden porque la CIDH se basó en estudios de 2005 y pidió una prórroga de 15 días, que vencen el próximo 25 de junio, para preparar un informe sobre las razones para mantener las operaciones de minería.
“Es evidente que no existe un consenso dentro de las comunidades afectadas respecto a las actividades mineras. Más bien existe en los municipios de Sipacapa y San Miguel Istahuacán una significativa polarización y un ambiente de conflictividad como resultado del establecimento de la mina”, subrayó Anaya.
De acuerdo con Anaya, además de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacán (San Marcos, oeste), en otras áreas del país existe un “clima de alta inestabilidad y conflictividad social” en torno a la minería.
“Esta situación requiere de respuestas decididas y urgentes por parte de los poderes públicos, a riesgo de colocar a Guatemala en una situación de ingobernabilidad”, alertó.
Dijo que los conflictos por la actividad minera no solo afectan a las comunidades indígenas sino que “va más allá, colocando en dificultades la capacidad del Gobierno y a los propios actores empresariales para promover la inversión y el desarrollo económico” del país.
“Igualmente preocupantes son las informaciones sobre los distintos procesos judiciales a miembros de comunidades indígenas por actos de protesta social contra las actividades de las empresas”, destacó.
Adelantó que en los próximos meses presentará su informe final, en el que incluirá recomendaciones al Estado, ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas.
|
Martes 15 de Junio de 2010 14:48 |
Fuente: Prensa Libre Menchú explicó que el presidente Alvaro Colom se negó al cierre de la mina Marlin, ubicada en el departamento de San Marcos, fronterizo con México, que causó contaminación ambiental y enfermedades a los pobladores. Los activistas resaltaron que si no se cumple con el cierre de la mina Marlin, el gobierno tendrá que indemnizar a los pobladores por daños en sus viviendas, contaminación del agua, aire y cultivos. La CIDH ordenó al gobierno de Guatemala el cierre de la mina Marlin y el resguardo de los pobladores, así como de los recursos naturales ante la sospecha de que la explotación minera esta contaminando los recursos naturales. http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-guatemala/nobel-de-la-paz-y-obispo-exigen-cierre-de-mina |
|
GUATEMALA, 22 (ANSA) - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó al Estado guatemalteco que la mina Marlin -que extrae oro y plata en el departamento de San Marcos- suspenda las actividades en un plazo de veinte días como medida para prevenir la contaminación ambiental. http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/notiziari/amcentr/20100522215635084234.html |